Murió Daniel Divinsky, el editor que convirtió a Mafalda en un ícono cultural argentino

El editor argentino que llevó a Mafalda al mundo entero y marcó la historia del humor gráfico y la literatura con Ediciones de la Flor.

A los 83 años falleció Daniel Divinsky, uno de los editores más influyentes de Argentina y principal responsable de que Mafalda, la emblemática historieta de Quino, llegara al formato libro y se convirtiera en un fenómeno editorial. Su muerte se produjo tras el agravamiento de una afección renal crónica que lo acompañó desde la infancia, cerrando así una trayectoria de más de cinco décadas al frente de Ediciones de la Flor.

Divinsky fue mucho más que el editor de Mafalda: publicó a referentes como Fontanarrosa, Walsh, Caloi, Maitena, Sendra, Liniers y Nik, y dejó una marca indeleble en el humor gráfico argentino. Su visión editorial combinaba sensibilidad estética, compromiso político y un agudo olfato para el talento. El catálogo del sello que fundó en 1966 junto a Oscar Finkelberg supera hoy los 600 títulos, y es parte esencial del canon de la literatura gráfica y política del país.

Una vida atravesada por libros, ideas y resistencia cultural

Desde chico, Divinsky vivió rodeado de libros: aprendió a leer a los cinco años mientras guardaba reposo por enfermedad. A los quince ingresó a Derecho en la UBA, y aunque se graduó con honores, nunca ocultó que su verdadera vocación era otra. En los años 60 se vinculó al mundo cultural de librerías, cineclubes y revistas universitarias, donde conoció a Rodolfo Walsh y otros autores que luego publicaría.

Ediciones de la Flor surgió con un espíritu disruptivo: gracias al aporte de Pirí Lugones, introdujo traducciones al "porteño" y rompió con las formas clásicas del español peninsular. Esa mirada innovadora marcó el estilo de la editorial, que se convirtió en refugio de las voces más agudas y contraculturales del país, incluso en contextos de censura y persecución.

Políglota y apasionado, Divinsky supo detectar joyas editoriales antes que nadie: trajo al país libros inéditos de Jean Cocteau y Vinicius de Moraes, este último firmado personalmente en Río. Pero sin dudas, su gran legado fue hacer de Mafalda un símbolo universal, con tiradas iniciales de 200 mil ejemplares que se agotaban al instante. El reciente traspaso de los derechos de la historieta a una firma internacional coincidió, simbólicamente, con su despedida. Un adiós que deja un hueco inmenso en la cultura nacional.

Temas de la nota: