Qué es y cómo afecta el fenómeno de "La Niña"
Se trata de un fenómeno atmosférico que se produce en el océano Pacífico y que sus consecuencias recaen sobre las temperaturas mundiales: "Tienen efectos sobre los patrones de circulación atmosférica, el transporte de humedad, la temperatura y las precipitaciones", enfatiza el Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil.
La Niña es un fenómeno oceánico identificado por el enfriamiento de las aguas superficiales en la región central y oriental del Pacífico ecuatorial, junto con alteraciones en los patrones de circulación atmosférica tropical. Esto tiene consecuencias en los regímenes de temperatura y precipitación en varias partes del mundo, incluyendo América del Sur.
El fenómeno climático ha tenido una influencia significativa en el clima a lo largo de la historia. Según datos del Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil (INPE), se registró por primera vez en 1892-1893. En 2022, tras manifestarse en el océano Pacífico durante tres años seguidos, el fenómeno dio paso a El Niño, contribuyendo al aumento de las temperaturas globales que alcanzaron máximos históricos. Según el Instituto Copernicus (Unión Europea), 2023 fue el año más caluroso de la historia.
Efectos en la Argentina
Los efectos del fenómeno de La Niña se traducen en una mayor inestabilidad climática y descenso de la temperatura. Los cambios en el comportamiento de los vientos alteran la humedad atmosférica, lo cual reduce las precipitaciones y favorece periodos de sequía.
En un país como Argentina, donde la principal actividad económica es la producción de alimentos, resulta muy importante prestar atención a los cambios en la atmósfera, precipitaciones y temperaturas; variaciones climáticas que vayan en contra de los intereses productivos del campo pueden desembocar en una gran crisis económica que escale a todos los sectores de la sociedad.